Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick, es una novela corta de ciencia ficción publicada inicialmente en 1968. Fue adaptada libremente por Ridley Scott en la película Blade Runner de 1982, convertido en film de culto a pesar de su mal estreno. Dick murió ese mismo año, antes de que se estrenara la película.
La acción se sitúa en un mundo lleno de polvo radiactivo después de una guerra nuclear que terminó matando a la mayoría de los animales, llevando a que la gente tenga animales eléctricos. El protagonista es Rick Deckard, un experto cazador de androides renegados, tarea a la que él mismo se refiere como «retirar». En la historia, tendrá que retirar a un grupo de androides de última generación, modelo Nexus-6, que tienen como peculiaridad ser casi idénticos al ser humano y que han llegado hasta la Tierra huyendo desde una colonia espacial debido a las terribles condiciones a las que estaban sometidos.
La novela, uno de los clásicos del autor, trata temas como el impreciso límite entre lo artificial y lo natural, la decadencia de la vida y la sociedad, y aborda diversos problemas éticos sobre los androides. También, dada su estética y descripciones de un mundo destruido, abandonado, donde la tecnología es omnipresente, dentro de la ciencia ficción se la enmarca en el subgénero ciberpunk.
Varios años después de la lluvia radioactiva provocada por la Guerra Mundial Terminus, que destruyó gran parte de la Tierra que sigue contaminada por polvo radiactivo.
Como consecuencia, las Naciones Unidas alientan y animan a la gente a emigrar a colonias fuera de la Tierra para preservar a la raza humana de los efectos del polvo radiactivo producido por la guerra. Uno de los incentivos es que cada familia que decida emigrar recibirá un androide sirviente hecho a medida. Un Androide Orgánico similar a los humanos reales
Las personas que permanecen en la Tierra viven en ciudades caóticas donde la radiación causa enfermedades y daña sus genes. Todos los animales están en peligro de extinción: el polvo radiactivo ha matado todas las aves y diezmado a las otras especies animales. Tener y cuidar un animal se considera un símbolo de alto estatus social y una responsabilidad moral, dependiendo en la rareza de la especie. La alternativa son animales artificiales
Los androides son usados en colonias humanas, principalmente la de Marte, pero muchos de ellos huyen a la Tierra para escapar de la soledad del planeta rojo y para ser libres de la esclavitud a la que los someten los humanos. Se los fabrica con elementos completamente orgánicos y son físicamente indistinguibles de las personas. Funcionarios como Deckard rastrean y «retiran» androides fugitivos que generalmente se hacen pasar por humanos pues su presencia en la Tierra está prohibida.
Philip Kindred Dick (1928-1982) es uno de los escritores de ciencia ficción más prolíficos y fascinantes del siglo XX. A pesar de su descuidado estilo literario, las metáforas, los ambientes sociopolíticos y la metafísica que impregna su obra desbordan la carencia de una estética y una poética trabajadas exhaustivamente.
Además de que la adaptación cinematográfica obvia varios aspectos importantes de la novela (mercerismo, televisión, animales,...), es de destacar la antagónica perspectiva con la que nos muestra a los replicantes (pellejudos) Ridley Scott y a los androides (andrillos) P. K. Dick. En el film Scott conduce hábilmente al espectador hacia la posición de los replicantes y nos los presenta realmente como unos seres “Más humanos que los humanos” tal y como reza el lema de la Tyrell Corporation. Se convierten en unos héroes esclavizados que luchan por la libertad y el bienestar del “pueblo obrero”. Representan al proletariado hipertecnologizado y explotado que es perseguido y “retirado” por pertenecer a otra "raza". Los androides de Dick son seres fríos y violentos. El escritor de ciencia ficción concebía a los androides como seres incapaces de sentir empatía y consideraba que "hay algo en nosotros de humanoide, morfológicamente idéntico al ser humano, pero que no es humano."
Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |