Cándida

Novela histórica
Tamaño de letra: 
Grande
Biblioteca: 
Biblioteca de La Rioja
Signatura-: 
CL-0196

Cándida / Isabel Lizárraga Vizcarra.--Logroño : Buscarini, 2012.   312 p. ; 21 cm.-- (Colección motivos personales ; 7)

«Me llamo Cándida, Cándida Sanz Pedriza», se dijo en voz baja. «Aún no hace frío en este día, 15 de septiembre de 1918, y estoy sola en la estación de tren de Lo­groño. Podría haber dicho un “estoy sola” triste y cobarde, silenciado en suspiros; un “estoy sola” medroso y angustia­do mientras miro a los caballeros que pasean por los ande­nes de la estación y me miran con curiosidad impertinente, pero no lo hago». Cándida se rió, un poco sin darse cuenta, y miró desafiante a izquierda y a derecha. «Yo soy Cándida Sanz Pedriza, nacida en San Millán de la Cogolla, titulada en Magisterio por la Escuela Normal de Maestras de Logro­ño».

La protagonista, Cándida Sanz Pedriza, toma un tren que le transportará a Madrid, un viaje que le permitirá conocer el nacimiento del movimiento feminista en la España.

Cándida,  fue finalista del V Premio delta de Narrativa Escrita por Mujeres.

 La novela arranca el domingo 15 de septiembre de 1918, cuando la protagonista (Cándida Sanz Pedriza, de San Millán de la Cogolla y maestra de escuela en Logro­ño) toma un tren que le transportará a Madrid y, de la mano de la autora, llevará a los lectores a realizar un viaje en el tiempo hasta el inicio del movimiento feminista en la España de principios del siglo XX.

Cándida conocerá en Madrid a mujeres tan importantes y apasionadas como su paisana, la escritora María de la O Lejárraga, Colombine, Clara Campoamor, la marquesa del Ter, Celsia Regis y Magda Donato; participará en el nacimiento de las primeras asociaciones de mujeres de España y en las entretelas del VIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer; mientras vive una historia de amor imposible. La obra Cándida acerca al lector a la lucha de las pioneras en defender los derechos de la mujer en España.

La novela es una crónica que mezcla la realidad del rigor histórico con la ficción literaria para narrar la lucha de la mujer española por sus derechos: «Me llamo Cándida, Cándida Sanz Pedriza, y he visto el cielo y el infierno. He visto a una joven que creía en el mun­do, que creía en su fuerza y que quería luchar, y ahora es un cuerpo estragado», narra la protagonista durante la obra.