Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |
En el siglo XVI la popularidad de Ptolomeo había aumentado y el impresor Gaspar Trechsel pidió a Miguel Servet que mejorara la obra del geógrafo griego. Eso significaba que Miguel Servet, el cual firmaría como Michael Villanovanus, se iba a convertir en el responsable de, no sólo traducir y corregir el texto, sino también de crear secciones nuevas que actualizaran la obra.
Miguel Servet decidió utilizar la traducción del humanista Willibald Pirkheimer como base, pero la comparó con las antiguas ediciones griegas y latinas para poder crear un libro más auténtico. Esta versión era tan extensa y representaba una mejora tan importante respecto a las obras anteriores que algunos aseguran que Miguel Servet fue el padre de la geografía comparativa.
La primera edición a cargo de Servet se hizo en 1535, en Lyon, en la imprenta de Melchor y Gaspar Trechsel. Se consideró la mejor interpretación de la idea original de Ptolomeo y el más exhaustivo tratado etnológico que nunca se había llevado a cabo. Fue un gran trabajo al que Miguel Servet dedicó cerca de dos años.
Se realiza una segunda edición (secundo recogniti) con modificaciones en 1541, publicada en Lyon por Hugo de la Porta e impreso en los talleres de Gaspar Trechsel en Viena, según se ve en el colofón. Esta es la edición de la que dispone la biblioteca.
Encuadernación
Realizada en majestuoso folio, la encuadernación es en piel de cabra en color castaño oscuro sobre tabla de madera de roble, con broches metálicos. La decoración es plateresca, propia de la época, compuesta por grutescos, formas geométicas, con aplicación de hierros, ruedas y florones gofrados en decoración "A Candelieri" de ornamentación geométrica, cabezas y escudos. La costura "a la Greca" con cinco nervios naturales dobles. Conserva las guardas de la tapa constituidas por dos folios incompletos en las dos tapas. Pertenecían estos folios de vitela a un códice reaprovechado para guardas. El libro lleva broches metálicos y piel, así como cantoneras de latón. Estas guardas se retiraron en el proceso de restauración que se llevó a cabo de esta obra en 2014.
Estructura de la obra
El atlas se dispone en tres partes, cada una con paginación independiente: la primera contiene, al igual que las precedentes, el texto de la Geographia de Ptholomeo; la segunda es la parte gráfica de la obra, contiene 50 mapas (tabulae), son todos grabados xilográficos, 49 realizados a doble hoja en gran formato utilizando las dos hojas enfrentadas y uno en una sola hoja; la tercera parte es un índice de lugares, ordenado alfabéticamente y con relación de la página donde se encuentra cada topónimo.
Una curiosidad de nuestra edición: las guardasLa edición conservada en la Biblioteca de La Rioja tenía como guardas, unas vitelas manuscritas. Cuando la encuadernación fue restaurada en 2014, se retiraron las vitelas de la obra y, en ese
momento, el profesor de la Universidad de La Rioja, D. Javier García Turza, realizó un pequeño estudio sobre las mismas.
Desde el punto de vista gráfico, cada uno de los folios está estructurado en dos franjas, a dos columnas, en los que se recoge un texto de base, en la parte superior y, probablemente, unos comentarios al mismo, en la inferior.
El texto de base, está copiado en escritura libraria gótica o textual caligráfica redonda, pudiendo datarse el texto en el siglo XIV-XV. El segundo, el posible comentario al texto de base, se realiza en escritura cursiva libraria. Estos comentarios se amplían, a modo de explicaciones dirigidas, en los márgenes de las columnas superiores.
El texto de referencia forma parte, con bastante seguridad, de los comentarios que realizó, a mediados del siglo XIII, un personaje desconocido, que la historiografía viene denominando ANONYMI, MAGISTRI ARTIUM, al libro De Anima de Aristóteles.
Enlace a la Biblioteca Virtual de La Rioja