Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |
Los más grandes y reputados geógrafos del Renacimiento iniciarán siempre sus trabajos con una reedición o comentario a la Geographia de Ptolomeo y con una reinterpretación de sus mapas, ejerciendo a través de esta obra una gran influencia en el desarrollo de la cartografía moderna. Uno de los primeros en hacerlo, y quizás el más brillante, fue el cartógrafo Martin Waldseemüller quien, además de bautizar como América al nuevo continente, publicó en Estrasburgo en 1513, junto con sus compañeros del Gymnasium Vosagense de Sant-Dié, una de las ediciones más ambiciosas y bellas que conoció la obra del sabio alejandrino, la primera en incorporar con detalle los nuevos territorios hallados al otro lado del Atlántico.
Estructura de la obra:
El texto de la obra de Ptolomeo está traducido al latín por Jacobus Angelus revisado por Mattias Ringmann que ofrecía como gran novedad la inclusión por primera vez de los nombres geográficos en griego. La obra además se enriquece con un copioso índice que contiene cerca de 7000 nombres geográficos.
A continuación se incluyen los 27 mapas de Ptolomeo, a doble página y en gran formato. Aunque algunos contienen ligeras rectificaciones (en el mapamundi se ha eliminado la franja de tierra que al sur del Océano Índico unía África a Asia) estos mapas xilográficos toman claramente como modelo los realizados por Dominus Nicolaus Germanus para la edición de la ciudad alemana de Ulm de 1482 y 1486. Desde el punto de vista cartográfico, la segunda parte es, desde luego, la más interesante de la edición y su importancia radica en que está considerado como el primer atlas impreso moderno ya que incorpora veinte nuevos mapas a la obra, lo que supera con mucho las adiciones que enriquecieron las últimas ediciones incunables (que llegaron a lo sumo a incluir cinco o seis mapas nuevos) y en su conjunto representan no sólo buena parte del mundo conocido sino también los nuevos territorios recién descubiertos. Aunque la obra se publicó en 1513, estos mapas xilográficos estaban preparados al menos desde hacía seis años antes y probablemente fueron grabados entre 1505 y 1507.
Como tributo a la edición incunable del Ulm, la obra concluye con el ya famoso "De locis ac mirabilibus mundi", el mismo que aparece en aquella, modelo de esta de Estrasburgo de 1513 en tantas otras cosas. Como ya señalamos al hablar de este incunable se trata de un texto de gran popularidad en el siglo XV pero de muy escaso interés geográfico: un erudito y abigarrado tratado en que se enumeran islas, cabos, montes, ríos, vientos, pueblos, costumbres, lenguas y todo tipo de sucesos prodigiosos y que termina con la descripción y situación de los vientos y otra serie de fenómenos atmosféricos. Más etnográfico que geográfico, funciona más bien como un capítulo de curiosidades. Además de en la edición de Ulm se insertó en las de Roma de 1490, 1507 y 1508.
Reediciones de la edición de 1513:
Esta obra fue generosamente reeditada en los años siguientes en Estrasburgo con ligeras variantes respecto a la original de 1513. Fue reimpresa en 1520 por Joannes Scotus. En 1522 volvió a reeditarse con añadidos cartográficos ya que incluye un nuevo mapamundi firmado por Laurentius Frisius (que está inspirado en el de Waldseemüller y en el que por primera vez en la Geographia de Ptolomeo se llama a America a la parte sur del nuevo continente) y dos mapas de Asia Oriental (Tabula moderna Indiae y Tabula superioris Indiae et Tartarie Majoris) sin apenas interés geográfico. La obra alcanza un total de 50 mapas. Volvió a publicarse ilustrado con las mismas 50 planchas en 1525 aunque esta edición fue más rica desde el punto de vista tipográfico y decorativo que las anteriores, la más bella de la serie según los especialistas. Esta es la edición que posee la Biblioteca de La Rioja.
En tamaño folio, con encuadernación de piel sobre cartón y restos de hierros, fue impresa en el taller de Johann Grünninger. El texto traducido por Pirckheimer, fue corregido en esta edición por Regiomontano. El número de mapas es el mismo que en la edición de 1522, 50 mapas (3 más que en la edición de 1513). Los mapas fueron realizados con la técnica de grabado calcográfico, que se organizan mediante adhesión a escartivanas.
Enlace a la Biblioteca Virtual de La Rioja