Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |
Carme Riera, licenciada en filología y profesora universitaria en Barcelona, donde reside, comenzó su carrera literaria con UN exitoso libro de cuentos; desde entonces ha continuado sin descanso su producción escribiendo, además, sus obras tanto en catalán como castellano. Ha sido ganadora de numerosos premios literarios como el Premio Josep Pla, el Sant Jordi, el Ramon Llull, o el Anagrama. En 2013 se convirtió en la octava mujer en ocupar un sillón de la RAE.
comienza su carrera literaria escribiendo relatos; en 1974 obtiene el premio Francesc Puig i Llensa por el relato Te deix, amor, la mar com a penyora y al año siguiente publica su primer libro, titulado igual que el relato, y cuyo éxito propiciará su segundo libro de cuentos Jo pos per testimoni les gavines. En 1980 adaptará varios de esos relatos al castellano en Palabra de mujer. Sus obras escritas en catalán se irán publicando también traducidas al castellano hasta los noventa, cuando la propia Riera comienza a escribir todas sus obras en ambas lenguas.
Vive en Barcelona donde continúa trabajando en la Universidad Autónoma como catedrática de Literatura Española y directora de la Cátedra José Agustín Goytisolo.
El 7 de marzo de 1687, un grupo de judíos conversos mallorquines, temiendo ser detenidos por la Inquisición, decidieron embarcarse rumbo a tierras de libertad. El mal tiempo frustró su huida, fueron apresados y, finalmente, treinta y siete de ellos condenados a la hoguera en cuatro Autos de Fe, en la primavera de 1691. En el último azul recrea cómo vivieron y murieron los criptojudíos mallorquines, más conocidos como chuetas, del siglo XVII, en un mundo en el que se entrecruzan inquisidores, aristócratas, comerciantes, campesinos, bandoleros o mujeres venales, ofreciendo un amplio mosaico de acontecimientos, en cuya trama el lector queda atrapado desde las primeras páginas.
Carme Riera toma acontecimientos históricos de los años 1687-1691, emplea protagonistas históricos e inventados; y los recrea en una ficción histórica. Usa léxico contemporáneo y nombres coetáneos, aunque cambia los nombres propios de los protagonistas históricos, como si dijera que si los nombres no son paralelos fielmente a los personajes reales, la novela no es histórica.
La autora misma esclarece en el epílogo “mi libro no es historia sino ficción”. También aclara su intención de pedir perdón a los mallorquines de procedencia judía: “A todos ellos, me parece que los mallorquines de buena voluntad deberemos pedir perdón”. No obstante, la novela contiene tantos sucesos auténticos que la juzgamos historia más que ficción.
Carme Riera pinta con descripciones verbales el latido vital de la comunidad chueta: sus costumbres, su traza psicológica, sus rezos, sus sentimientos misericordiosos y pasiones egocéntricas. Con un pincel artístico sus palabras retratan la vida emotiva y las perplejidades de cada uno de los personajes.
Premio Nacional de Literatura otorgado en 1995 a la versión original catalana, es una espléndida novela llena de intrigas, pasiones y ruindades, y una metáfora de la intransigencia de nuestra época. Está a la altura de las mejores novelas: por su ambición, por el rigor y la riqueza lingüística, por la habilidad para barajar invención y tradición y por dotar de un pensamiento actual a una novela histórica, sin que pierda por ello el sabor de época.
Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |