Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |
Lev Davidovich Bronstein (León Trotsky) nació en Yakovka en 1879 y fue asesinado en su exilio mexicano, en Coyoacán, en 1940. Su activismo político contra el zarismo le llevó a Siberia. Posteriormente se traslada a Londres donde conoce a Lenin. En 1905 regresa a Rusia para participar en la creación del primer Soviet de San Petersburgo y en la revolución de ese año, por lo que fue desterrado a Siberia nuevamente. En esos años escribe sus primeras obras. La insurrección de febrero de 1917 lo encuentra en Nueva York, colaborando con periódicos para la comunidad rusa. Al regresar a su país, asume la jefatura del Comité Militar Revolucionario. Tras la revolución de Octubre, y siendo comisario de Guerra, crea el Ejército Rojo para hacer frente a la guerra civil de 1918-1920. En 1922 Lenin se retira de la vida política. Aunque Trotsky era su heredero natural, no pudo impedir que Zinóviev, Kámenev y Stalin, y la maquinaria burocrática fomentada por este último, se hicieran con el poder. En 1925 fue destituido de su cargo y al año siguiente expulsado del Politburó. Posteriormente se le destierra a Kazajastán y, en 1929, se le expulsa de la URSS. Entonces comienza un periplo por Turquía, Francia y Noruega, hasta que finalmente recala en México en 1937, donde será asesinado en 1940.
Entre 1929 y 1932 escribe los dos tomos de su monumental Historia de la Revolución Rusa. Evidentemente es una obra en la se refleja la militancia revolucionaria de Trotsky y su devenir político. Pero, en realidad, es la única obra escrita por un autor directo de la Revolución que no ha pasado por el tamiz stalinista. Sin duda son unas memorias interesantes y una interpretación particular de la revolución. Y el registro más vital del 1917 ruso.