Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |
El pasado 22 de enero fallecía una gran escritora, Ursula K. Le Guin. Grande no solo por su gran hacer literario, sino por crear historias de belleza singular, con planteamientos casi revolucionarios y que ha conseguido atraer a la lectura a muchas personas con sus cautivadores libros. Su único fallo, como le ha pasado a otros grandes escritores, es que la mayor parte de su obra se enmarca en los géneros fantástico y la ciencia ficción. En sesenta años de carrera escribió decenas de novelas, relatos y cuentos y recibió todos los premios del género. Algunos incluso en varias ocasiones.
Ursula Kroeber nació en Berkeley, California, el 21 de octubre de 1929, la hija más pequeña de dos antropólogos. A una corta edad, Le Guin se sumergió en libros sobre mitología y las revistas de ciencia ficción de esa época. Con once años envió un relato a la revista Astounding Science Fiction. Fue rechazado. La niña siguió escribiendo durante los siguientes diez años. Sin embargo, en sus primeros años adolescentes perdió el interés en la ciencia ficción porque, recordaba, las historias “parecían tratarse todas sobre herramientas y soldados: los hombres van y conquistan el universo”.
Se graduó en Literatura de la Edad Media y el Renacimiento en la Universidad de Columbia en 1952, y se hizo acreedora a una beca Fullbright para estudiar en París. Ahí conoció a otro becario Fullbright, Charles Le Guin, con quien se casó,
Su primera novela de ciencia ficción, El mundo de Rocannon, salió a la luz en 1966. Dos años después publicó Un mago de Terramar, el primer libro de una serie sobre un mundo inventado donde la práctica de la magia es tan precisa como cualquier otra ciencia, e igual de moralmente ambigua. Los primeros tres libros de Terramar —los otros dos son Las tumbas de Atuan (1971) y La costa más lejana (1972)— fueron escritos, a solicitud de su editor, para adultos jóvenes. Sin embargo, su gran escala y estilo elevado no muestran trazas de estar escritos con condescendencia hacia un determinado público.
Gran parte de la obra de ciencia ficción de Le Guin se distingue por su interés en las ciencias sociales, entre ellas la sociología y la antropología. Sus obras suelen explorar aspectos inusuales de las culturas alienígenas que presentan mensajes y reflexiones sobre nuestra propia cultura. Un ejemplo de esta reflexión es la exploración que se hace en La mano izquierda de la oscuridad de nuestra identidad sexual y nuestros tabúes, mediante la presentación de la raza nativa de Gueden, una raza alienígena que alterna su sexualidad de forma periódica en lo que asemejaría a un estado de celo (kemmer) y su reacción ante la existencia de personas unisexuadas como el protagonista de la historia.
La capacidad de Le Guin para crear mundos creíbles poblados por personajes profundamente humanos (aunque sean alienígenas) es bien conocida. Siempre trató sus personajes y argumentos con sensibilidad feminista y la preocupación por el medio ambiente está presente en todos sus planteamientos.
Su serie de fantasía ubicada en el imaginario mundo de Terramar también tiene una lectura social, mucho más cercana a las reflexiones sobre nuestra humanidad que las de otros autores muy reputados como J. R. R. Tolkien.
Otros temas importantes en sus novelas son reflexiones derivadas del taoísmo, el anarquismo, el feminismo, la psicología y la sociología. Cuestiones que ha tratado con un estilo muy característico.Terramar es un mundo ficticio creado por Ursula K. Le Guin en el que se desarrolla la serie de novelas fantásticas conocidas como El ciclo de Terramar. Originalmente fue creado para ubicar ahí su cuento La palabra que libera, publicado en 1964. El mundo de Terramar está cubierto por mar; la única tierra es un archipiélago central rodeado de océano. No hay referencias de otras tierras, aunque hay referencias a una tierra "más allá del oeste", donde habitan los muertos o los dragones.
En el archipiélago de Terramar hay dragones, magos y espectros, talismanes y poderes. Es un mundo gobernado por la magia y, ante todo, por las palabras, pues cada cosa posee su nombre verdadero, el designado durante la Creación, que otorga a los hechiceros el dominio sobre los elementos y los animales. Sus gentes, sencillas y tranquilas, tienen como único objetivo conseguir paz y sabiduría.
Crítica y lectores coinciden en que el de Terramar es un universo literario tan sólido e inolvidable como el de J.R.R. Tolkien: todo amante de la Tierra Media debe adentrarse en estas páginas repletas de belleza, fantasía, emociones y alegorías que trascienden el género y ofrecen enseñanzas y entretenimiento con la maestría de una de las mayores escritoras de todos los tiempos.
Esta edición incluye las cinco novelas de la saga: Un mago de Terramar, Las Tumbas de Atuan, La costa más lejana, Tehanu y En el otro viento. Además tiene un complemento ideal en Cuentos de Terramar, una compilación de diferentes relatos sobre Terramar de Ursula K. Le Guin, que fueron publicados por primera vez en el año 2001, y que incluye cinco cuentos y una descripción de la autora.
Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |