Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |
Obras disponibles en la Biblioteca de La Rioja
El escritor Javier Marías ha fallecido este domingo, 11 de septiembre, en Madrid a causa de una neumonía provocada por covid, según ha confirmado la familia. Tenía 70 años.
Javier Marías Franco fue escritor, traductor y editor , además de miembro de número de la Real Academia Española desde 2008, donde ocupó el sillón «R».
Era el cuarto de los cinco hijos del filósofo y miembro de la Real Academia Española Julián Marías y la escritora Dolores Franco Manera, hermano del historiador del arte Fernando Marías Franco y del crítico de cine y economista Miguel Marías. Pasó parte de su infancia junto con su familia en Estados Unidos, ya que a su padre, encarcelado y represaliado por ser republicano, se le prohibió, tras salir en libertad, impartir clases en la universidad española y desde 1951 Julián Marías dio clases en universidades norteamericanas.
Javier Marías recibió una sólida educación liberal en el Colegio Estudio, heredero de la Institución Libre de Enseñanza, fundado por Ángeles Gasset, Jimena Menéndez Pidal y Carmen García del Diestro. Se licenció en Filosofía y Letras (Filología inglesa).
Sobrino y primo, respectivamente, de los cineastas Jesús Franco y Ricardo Franco, colaboró con ellos en su juventud traduciendo o escribiendo guiones, e incluso apareciendo como extra en algún largometraje.
En 1970 escribió su primera novela, Los dominios del lobo, que saldría al año siguiente. Entre la escritura de la obra y su publicación, conoció a Juan Benet, al que le uniría a partir de entonces una gran amistad y que fue una figura clave en su vida personal y literaria. En 1972 publicó Travesía del horizonte, y en 1978 El monarca del tiempo.
Durante años simultaneó la escritura con la enseñanza en la Universidad Complutense y con la traducción. En 1979 su versión de Tristram Shandy, de Laurence Sterne, recibió el Premio Nacional. En 2012 volvió a obtener la misma distinción, esta vez en la modalidad de narrativa, por Los enamoramientos, pero, tal y como había anunciado, lo rechazó. Esa decisión, que se limitaba a los honores otorgados por el Estado español, afectaba también al premio Cervantes (que no llegó a obtener) pero no al Nobel (al que fue candidato). De hecho, contaba ya con algunos de los galardones más importantes del panorama internacional: desde el Rómulo Gallegos hasta el de Literatura Europea pasando por el Nelly Sachs. Marías aseguró que agradecía "la gentileza del jurado" y que esperaba que no se tomara su postura "como un feo": "Estoy siendo coherente con lo que siempre he dicho, que nunca recibiría un premio institucional. Si hubiera estado el PSOE en el poder hubiera hecho lo mismo... He rechazado toda remuneración que procediera del erario público. He dicho en no pocas ocasiones que en el caso de que se me concediera no podría aceptar premio alguno."
El 29 de junio de 2006 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Anteriormente, en 1994, había declinado pertenecer a la institución porque su padre ya ocupaba una plaza.
Su labor como articulista ha sido muy influyente tanto en España como en América Latina y ha aparecido en medios muy relevantes como los periódicos españoles El País, el suplemento El Semanal del Grupo Correo (para el que dejó de escribir después de un incidente en el que alegó que se le había censurado), y la revista mexicana Letras Libres. Además era rey del ficticio Reino de Redonda bajo el nombre de King Xavier I, como se explica en Negra espalda del tiempo. Desde su cargo otorgó títulos nobiliarios (ficticios) a una gran cantidad de personajes de las artes y las letras, entre ellos Pedro Almodóvar, Arturo Pérez-Reverte, Francis Ford Coppola, Umberto Eco, Milan Kundera, John Maxwell Coetzee y Alice Munro.
Fue uno de los escritores españoles más internacionales de todos los tiempos. Sus libros se han publicado en 46 idiomas y en 59 países. Y han vendido más de ocho millones de ejemplares en todo el mundo. “Si me consideran, me alegro, lo agradezco, pero si no me consideran, no me importa”, declaró en una de las últimas entrevistas que concedió. “En mi caso todo lo que tenía que pasar, ya ha pasado en gran medida. No me puedo quejar, he tenido mucha suerte”.
Fueron públicas sus diferencias y enfrentamientos con diversos personajes: Con Jorge Herralde, editor de Anagrama, en la que Javier Marías publicó sus primeras obras y de la que se separó en 1995, después de acusar a los editores de ser "unos ignorantes mercachifles" y de compararlos con proxenetas "dedicados a traficar con putas de postín". Con Elías y Gracia Querejeta, por la adaptación cinematográfica de Todas las almas, titulada El último viaje de Robert Rylands y estrenada en 1996, que desfiguraba, según Marías, su libro hasta hacerlo irreconocible, por lo que exigió que se suprimiera toda mención a su nombre y a su novela en los títulos de crédito e inició un largo proceso judicial que ratificó los veredictos a favor de Marías. Con Juan Manuel de Prada, a quien prácticamente acusó de plagio; con el suplemento de prensa El Semanal del Grupo Correo, que se negó a publicar uno de sus artículos; y con la Asociación de Víctimas del Terrorismo, a raíz de la publicación del artículo Un país demasiado anómalo. Fue criticado recurrentemente en múltiples artículos publicados en La Fiera Literaria, boletín del Centro de Documentación de la Novela Española.