Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |
Considerada por muchos como una de las mayores novelas españolas del siglo xix, y sin duda la referencia principal dentro de la amplísima bibliografía de Emilia Pardo Bazán, Los Pazos de Ulloa habla tanto de la vida rural en Galicia como de la nobleza venida a menos.
Julián Álvarez, un apocado sacerdote, llega a los Pazos de Ulloa para ponerse al servicio del marqués Pedro Moscoso. Lo que encuentra es una caricatura de lo que había imaginado: la finca está en un estado ruinoso y gobernada por sus rústicos empleados, con el temible Primitivo a la cabeza. El marqués, en tanto, sigue con su vida aparentando una posición que ya no tiene, pues su bancarrota es tal que ha vendido hasta el título nobiliario. Para el joven Julián, la mejor opción es llevárselo a casa de su tío en Santiago de Compostela, en donde podrá contraer matrimonio con una de sus primas y tal vez librarse así de aquellos demonios que lo acosaban en su propia casa.
Los Pazos de Ulloa, la más importante de las obras de Pardo Bazán, refleja las contradicciones de la autora y de la sociedad de su época. Pretendidamente naturalista (y considerada como tal por la crítica de su época), la novela también presenta elementos de la novela realista e incluso gótica. La intención de la autora era crear un "Naturalismo católico", lo cual se puede ver claramente en algunos elementos de Los Pazos de Ulloa. Por un lado, el "temperamento linfático" de Julián le incapacita para cualquier tipo de heroísmo: esto es naturalismo en estado puro, la biología determina el carácter. Sin embargo, y en cierto modo contradictoriamente, en la descripción de Nucha la causalidad se invierte. La salud de Nucha sufrió por su devoción; de joven agotó sus fuerzas llevando en brazos a su hermano, y luego cayó enferma de nostalgia cuando la alejaron de él. La importancia del alma y las emociones en Nucha apoyan la convicción de Pardo Bazán (expresada en La cuestión palpitante) de que la vida humana se forma a partir de la fatalidad y la voluntad, mientras que la naturaleza se forma sólo a partir de la fatalidad.La novela continúa en una segunda parte titulada La madre naturaleza, de 1887. En 1985 fue adaptada para Televisión Española, bajo la dirección de Gonzalo Suárez, con guión de Manuel Gutiérrez Aragón, Gonzalo Suárez y Carmen Rico-Godoy.
Doña Emilia Pardo Bazán (1851-921), condesa de Pardo Bazán introdujo el naturalismo en España. Fue una precursora en sus ideas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo. Reivindicó la instrucción de las mujeres como algo fundamental y dedicó una parte importante de su actuación pública a defenderlo. Su padre, convencido sobre los derechos de la mujer, le proporcionó la mejor educación posible, fomentando su amor por la literatura. En la biblioteca paterna encontró acceso a una gran variedad de lecturas; declaró que sus libros preferidos entonces fueron Don Quijote de la Mancha, la Biblia y la Ilíada. Se negó a seguir las modas que limitaban a las mujeres al aprendizaje de la música y la economía doméstica y recibió una formación sobre todo tipo de materias con atención especial a las humanidades y a los idiomas. No pudo acudir a la universidad, vetada para las mujeres.
Desde joven, empezando con las crónicas de sus viajes por Europa, destacó en su labor crítica en el ámbito sociopolítico y literario, al tiempo que conseguía introducir el naturalismo en sus obras literarias. En 1883 publica La Tribuna, considerada la primera novela social y la primera novela naturalista española. E incorpora por primera vez en la novela española al proletariado, antes que Galdós y Blasco Ibáñez. El Naturalismo practicado por Pardo Bazán, como el de Galdós, frente a los principios ideológicos y literarios de Zola, acentuaba la conexión de la escuela francesa con la tradición realista española y europea lo que le permitía acercarse a un ideario más conservador y católico en lo que respecta a ella, que nunca abandonó el catolicismo, por más que admitiera las bases ideológicas del determinismo social y darwinista.Por otro lado, Pardo Bazán fue una abanderada de los derechos de las mujeres y dedicó su vida a defenderlos tanto en su trayectoria vital como en su obra literaria. En todas sus obras incorporó sus ideas acerca de la modernización de la sociedad española, sobre la necesidad de la educación femenina y sobre el acceso de las mujeres a todos los derechos y oportunidades que tenían los hombres.
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_pazos_de_Ulloa
https://www.actualidadliteratura.com/los-pazos-ulloa-emilia-pardo-bazan/
http://www.rae.es/publicaciones/obras-academicas/bcrae/los-pazos-de-ullo...
Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |