Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |
Novelas españolas contemporáneas es el nombre que el propio Benito Pérez Galdós dió a las obras publicadas entre 1881 y 1889 y que describen la sociedad madrileña en la segunda mitad del siglo XIX. Sin renunciar al espíritu progresista de sus novelas de tesis, Pérez Galdós supedita las ideologías a la materia misma; ya no existen buenos y malos, los personajes, complejos y profundos se convierten en seres humanos; la mutación, o el milagro, ocurren porque "el novelista recibe del público la primera materia y se la devuelve artísticamente transformada", utilizando las palabras del propio escritor en su discurso de ingreso en la Real Academia.
La serie de las Novelas contemporáneas (o segunda manera de novelar) da comienzo con La desheredada, publicada en 1881, aun en la línea del Naturalismo. La novela más importante, no obstante, es Fortunata y Jacinta, reconocida como uno de los mejores ejemplos de la literatura realista europea, en la que se describe el ambiente del Madrid, entre diciembre de 1869 y abril de 1876, a través de un complicado triángulo amoroso. Otra novela capital es Misericordia de 1897, que, aunque cierra el ciclo "espiritualista" junto con El abuelo y Casandra, puede incluirse en esta serie.
Si hay algo que destaca en esta serie galdosiana es su descripción de personajes. Y si hay algo que, a veces, aterra es la proximidad de los mismos, o de sus defectos, a nuestro mundo que se supone alejado en el tiempo de ese Madrid descrito por Galdós. Tanto en Fortunata y Jacinta (1887) como en Miau (1888) hay fotografías realísimas de la sociedad madrileña, que nos pueden resultar inquietantes al tropezarnos con nuestra propia sociedad.
Miau es una novela breve, escrita en cinco semanas. Redactada en dos versiones y con abundantes cambios en las galeradas, Galdós escribe que Miau es una "obra ligera y de poca piedra". Sin embargo, tanto José María Pereda como Leopoldo Alas, "Clarín", la valoraron y reconocieron. No es monumental como Fortunata..., pero contiene el genio de Galdos en un ámbito más reducido.
Miau satiriza el Madrid burocrático de finales del siglo XIX a partir de las vicisitudes vitales de su protagonista, Ramón Villaamil, un competente exempleado del Ministerio de Hacienda, al que una serie de intrigas han dejado cesante.
En la ya restaurada monarquía borbónica, dos familias del entorno de la Administración del Estado comparten éxitos y fracasos. El pulso narrativo se centra en el péndulo de un reloj anclado en un piso madrileño de la baja burguesía "con sus olores, sus ruidos —la sartén, la escoba, el canto de las mujeres—, sus ventanas y balcones por donde entra la luz de Madrid, que eleva todo a rango de arte". En ese escenario doméstico entran y salen, además de Villaamil: Doña Pura, la mujer del cesante, que despilfarra el menguante presupuesto, y forma grupo con Milagros, hermana de Villaamil, y Abelarda, la apocada e inestable hija del protagonista. Grupo conocido como las "Miaus". El contrapunto lo ponen Víctor Cadalso, el malo de esta tragicomedia, viudo y funcionario en ascenso gracias a sus vicios personales; y su hijo, nieto de Villaamil, Luisito. Luisito es un niño ascéta, posiblemente epiléptico, que sueña y habla con Dios. Un Dios galdosiano naturalista, que habla vulgar y llano.
Dividido en capítulos cortos vamos siguiendo a Ramón a través de la España entrepartidos que provocaba que muchos fueran funcionarios cesantes a la espera de noticias. Logra exponer a la perfección el optimismo inicial a la espera de encontrar una solución a su situación y como no ver salida va minando a este hombre, se ve oprimido económicamente hasta tocar la pobreza, tiene que intentar acomodarse a la nueva realidad que le toca vivir y ha de hacerlo sin que nadie fuera de su casa lo note presionado por su propia familia que malgasta el poco dinero que les queda en aparentar y ni siquiera le permiten vender un mueble sólo porque pertenece a la sala donde reciben las visitas. Lo acompañamos por un amargo camino que nos emociona una y otra vez al asistir impotentes a su angustia.
Una obra que quizá no nos quede tan lejana.
Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |