Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |
#EscritorasdeAsia
Ji-Young Gong (nacida el 31 de enero de 1963) es novelista y una de las escritoras más famosas de la nueva ola de autores que sacudió los cimientos de la literatura coreana durante las décadas de los ochenta y noventa del siglo XX.
Ji-Young Gongse interesó por la literatura desde muy joven; siendo aún adolescente se autopublicó relatos y composiciones poéticas.
Durante su etapa universitaria mantuvo relación con el movimiento estudiantil. De esa experiencia proviene su sentido de la finalidad literaria. En 1985 se graduó en Filología por la Universidad Yonsei. Su primera novela, Amanecer naciente, fue el resultado directo de su participación en los movimientos estudiantiles y obreros de la época. Sus primeras obras tratan precisamente de esa época estudiantil y de compañeros que como ella crecieron en un tiempo caracterizado por violentas protestas y turbulencia política en Corea del Sur.
Comenzó a escribir con plena dedicación en 1988. Sus obras se centran en los trabajadores, los no privilegiados y quienes sufren discriminación. También ha escrito de forma extensa sobre mujeres jóvenes con estudios que intentan forjar sus vidas con familia y sin ella.
Se considera una escritora feminista. En muchas de sus obras, la temática de la lucha de la mujer y el movimiento obrero se mezclan en personajes que deben enfrentarse a la doble tarea de construirse una identidad nueva en el marco del movimiento obrero y encontrar un lugar para sí en una sociedad dominada por los hombres. A medida que el caos y la represión de los ochenta dio lugar a la relativa calma y prosperidad de los noventa, los estudiantes que tanto se habían sacrificado en la consecución de las deseadas transformaciones sociales, acceden a un mundo que ya no parece necesitar su fervor revolucionario ni su entrega. No les queda más remedio que seguir el curso de vidas corrientes, sin el sentido de dirección que una vez fue parte integral de su identidad. Para la mujer, el proceso de reintegración en una sociedad capitalista como ciudadanos comunes no solo implicó la asunción de objetivos materiales antes rechazados, sino también el sometimiento al orden patriarcal. La ira y confusión resultantes constituyen el núcleo de las obras de Ji-Young Gong.
Junto al activismo social, una de las preocupaciones temáticas principales de la autora es, según ha quedado dicho, el tema de la mujer, particularmente en lo que se refiere al fracaso de una sociedad que no se desprende de una mentalidad patriarcal. Apoya incisivamente la igualdad de sexos, e insiste en que tal igualdad, garantizada por ley, no es todavía una realidad. En 1993, su novela Ve sola como el cuerno de un rinoceronte, que trata centralmente de asuntos femeninos, fue adaptada al cine y al teatro.
A finales de los noventa continuó dedicándose a esas temáticas, pero otorgando mayor fuerza creativa al tratamiento de personajes no privilegiados, los discriminados por la sociedad coreana. En su novela de 1998 Mi hermana Bongsoon, retrata la vida de una mujer en la década de los 60. En su best-seller Nuestros años felices, habla de la pena capital; y en la novela autobiográfica Hogar de felicidad describe la realidad de una familia de padres divorciados. Su obra más reciente, El crisol, se ocupa de la represión sexual en la sociedad coreana, así como de los abusos y la violencia hacia las personas con discapacidad.
En Nuestros tiempos felices, la autora surcoreana Gong Ji-Young nos lleva de la mano por la Corea del Sur de los últimos años del siglo pasado. En esta novela, Ji-Young nos cuenta la historia de Iuyeong, una joven de familia aristocrática, quien debido a cierto hecho que sucedió en su pasado y el escaso apoyo de su familia en relación al mismo, está sumida en la desesperanza y la infelicidad. La novela parte de su último intento de suicidio, cuando viene a visitarla al hospital su tía Mónica, monja, y la encargada de devolverle las ganas de vivir.
A Iuyeong su tía le plantea dos posibilidades: por un lado, someterse a tratamiento psiquiátrico o por otro lado, acompañarla los próximos jueves a una de las múltiples labores altruistas que Mónica hace: visitar al joven Iunsu, un condenado a muerte por un delito terrible, que como Iuyeong, arrastra un pasado desgarrador y pasa los días en su celda en espera del día de su ejecución. Naturalmente, en un primer momento, Iunsu no quiere saber de ellas. Carga con el peso de su condena, de su pasado y cree no ser merecedor de la bondad que le brinda la tía Mónica, quien le trae regalos, le escucha, se compadece de él. Y a pesar de la también inicial reticencia de la protagonista a esos encuentros, entre jueves y jueves, Iunsu e Iuyeong conectarán. Entre las paredes de la sala católica de la cárcel y vigilados atentamente por un funcionario de prisiones que no tarda en apenarse por ellos, ambos encontrarán en el otro un apoyo y un respiro entre tanto dolor. A través de capítulos cortos, la autora teje la historia en dos líneas temporales: la narración de la historia principal está combinada con la dura infancia y adolescencia de Iunsu, las cuales a mí me hicieron estremecer.
No estamos ante una novela de amor al uso, no es de color de rosa, a los protagonistas el tiempo les juega en contra. El tiempo les recuerda cada jueves que aquel tal vez sea el último, su última oportunidad. Nuestros tiempos felices es una novela dura. Aborda temas muy delicados como lo son las agresiones sexuales, los abusos físicos, el suicidio. Asimismo, otros de los temas que se tratan son la religión, el perdón, el altruismo, la pobreza, el abandono, las relaciones familiares. No obstante, el tema principal y sobre el que gira toda la historia de la novela es la pena de muerte. Desde las primeras páginas el lector capta cuál era la intención de Gong Ji-Young al escribir esta historia: nos hallamos ante un claro alegato contra la pena capital, la cual en la actualidad todavía no está abolida en Corea del Sur, país donde las ejecuciones no se llevan a cabo desde 1997 (momento donde se sitúa la novela) y donde las condenas se van conmutando.
Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |