Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |
Konstantinos Petrou Kavafis nació en 1863 en Alejandría, Egipto, de padres griegos originarios de la comunidad griega de Constantinopla (Estambul), y fue bautizado en la Iglesia Ortodoxa Griega. Su padre era un próspero importador-exportador que había vivido en Inglaterra en años anteriores y adquirió la nacionalidad británica. Tras la muerte de su padre en 1870, Kavafis y su familia se instalaron durante un tiempo en Liverpool. En 1876, su familia tuvo problemas económicos debido a la larga depresión de 1873, por lo que, en 1877, tuvieron que volver a trasladarse a Alejandría. En 1882, los disturbios en Alejandría hicieron que la familia se trasladara de nuevo, aunque temporalmente, a Constantinopla. Alejandría fue bombardeada por una flota británica, y el apartamento familiar de Ramleh fue incendiado. En 1885, Kavafis regresó a Alejandría, donde vivió el resto de su vida.
Su primer trabajo fue como periodista; luego ocupó un puesto en el Ministerio de Obras Públicas egipcio, dirigido por los británicos, durante treinta años. Publicó su poesía desde 1891 hasta 1904 en forma de folletos, y sólo para sus amigos cercanos. La aclamación que recibió provino principalmente de la comunidad griega de Alejandría. Finalmente, en 1903, fue introducido en los círculos literarios griegos del continente a través de una crítica favorable de Gregorios Xenopoulos. No recibió mucho reconocimiento porque su estilo difería mucho de la poesía griega de la época. Sólo veinte años más tarde, tras la derrota griega en la guerra greco-turca (1919-1922), una nueva generación de poetas casi nihilistas (por ejemplo, Karyotakis) encontró inspiración en la obra de Kavafis.
El propio Kavafis decía: "Soy descendiente de Constantinopla, pero nací en Alejandría, en una casa de la calle Seriph; me fui muy joven y pasé gran parte de mi infancia en Inglaterra. Posteriormente visité este país de adulto, pero por un corto período de tiempo. También he vivido en Francia. Durante mi adolescencia viví más de dos años en Constantinopla. Hace muchos años que visité Grecia por última vez. Mi último empleo fue como empleado en una oficina gubernamental dependiente del Ministerio de Obras Públicas de Egipto. Sé inglés, francés y un poco de italiano."
Murió de cáncer de laringe el 29 de abril de 1933, cuando cumplía 70 años. Desde su muerte, la reputación de Kavafis ha crecido. Su poesía se enseña en las escuelas de Grecia y Chipre, y en universidades de todo el mundo. E. M. Forster lo conoció personalmente y escribió una memoria sobre él, contenida en su libro Alexandria. Forster, Arnold J. Toynbee y T. S. Eliot fueron algunos de los primeros promotores de Kavafis en el mundo anglosajón antes de la Segunda Guerra Mundial.
Kavafis contribuyó al renacimiento y reconocimiento de la poesía griega tanto en su país como en el extranjero. Sus poemas son, por lo general, evocaciones concisas pero íntimas de personajes y entornos reales o literarios que han desempeñado un papel en la cultura griega. La incertidumbre sobre el futuro, los placeres sensuales, el carácter moral y la psicología de los individuos, la homosexualidad y una nostalgia existencial fatalista son algunos de los temas que los definen.
Además de sus temas, poco convencionales para la época, sus poemas exhiben una artesanía hábil y versátil, extremadamente difícil de traducir. Kavafis era un perfeccionista, que refinaba obsesivamente cada línea de su poesía. Su estilo de madurez era una forma yámbica libre (la poesía yámbica nació en la Grecia clásica, en la esfera pública de la fiesta y rituales religiosos), en el sentido de que los versos rara vez riman y suelen tener de 10 a 17 sílabas. En sus poemas, la presencia de la rima suele implicar ironía.
Kavafis extrajo sus temas de la experiencia personal, junto con un profundo y amplio conocimiento de la historia, especialmente de la época helenística. Muchos de sus poemas son pseudohistóricos, o aparentemente históricos, o exacta pero extrañamente históricos.
En 1911, Kavafis escribió "Ítaca", inspirado en el viaje homérico de regreso de Odiseo a su isla natal, tal como se describe en la Odisea. El tema del poema es el destino que produce el viaje de la vida. El viajero debe partir con esperanza, y al final puede encontrar que Ítaca no tiene más riquezas que darle, pero "Ítaca le dio el maravilloso viaje".
Casi toda la obra de Kavafis fue en griego; sin embargo, su poesía siguió sin ser reconocida y subestimada en Grecia, hasta después de la publicación de la primera antología en 1935 por Heracles Apostolidis. Su estilo y lenguaje únicos, mezcla de griego moderno culto (katharevousa) y griego popular (dimotikí), habían atraído las críticas de Kostis Palamas, el mayor poeta de su época en la Grecia continental, y de sus seguidores, que eran partidarios de la forma más simple del dimotikí.
Es conocido por su uso prosaico de las metáforas, su brillante uso de la imaginería histórica y su perfeccionismo estético. Estos atributos, entre otros, le han asegurado un lugar duradero en el panteón literario del mundo occidental.
Su obra no apareció publicada en griego hasta 1935 (edición que contenía los 154 poemas canónicos del autor, es decir, aquellos que él personalmente había decidido que se publicasen); aunque decenas de estos y algunos otros que decidió finalmente rechazar habían aparecido ya en diversas revistas de literatura tanto egipcias como griegas. Esos mismos poemas se publican traducidos por primera vez en inglés en 1951. También hay que mencionar una novela corta fantástica, A la luz del día, traducida al español en 2007.
Kavafis escribió más de una docena de poemas históricos sobre personajes históricos famosos y gente corriente. Se inspiró principalmente en la época helenística, con Alejandría como foco principal. Otros poemas proceden de la antigüedad heleno-romana y de la época bizantina. Las referencias mitológicas también están presentes. Los periodos elegidos son en su mayoría de decadencia y declive (por ejemplo, los troyanos); sus héroes se enfrentan al final definitivo.
Los poemas sensuales homoeróticos de Kavafis están llenos del lirismo y la emoción del amor entre personas del mismo sexo, inspirados en el recuerdo y la memoria. El pasado y las acciones anteriores, a veces junto con la visión del futuro, subyacen en la musa de Kavafis al escribir estos poemas. Como observa el poeta George Kalogeris: "
Quizá sea más popular hoy en día por sus versos eróticos, en los que los jóvenes alejandrinos de sus poemas parecen haber salido de la Antología Griega y haber entrado en un mundo menos aceptable que los hace vulnerables y a menudo los mantiene en la pobreza, aunque el mismo ámbar helénico inmortaliza sus hermosos cuerpos. Los temas de sus poemas tienen a menudo un glamour provocador, incluso en su más mínimo esbozo: la relación homoerótica de una noche que se recuerda para toda la vida, el pronunciamiento oracular desatendido, la juventud con talento propensa a la autodestrucción, el comentario imprevisto que indica una grieta en la fachada imperial.
Los poemas filosóficos, también llamados poemas instructivos, se dividen en poemas con consultas a los poetas y poemas que tratan otras situaciones como el aislamiento (por ejemplo, "Las murallas"), el deber (por ejemplo, "Termópilas") y la dignidad humana (por ejemplo, "El dios abandona a Antonio").
Kavafis alaba la época y la idea helenística, condenando así las ideas cerradas y localistas sobre el helenismo. Sin embargo, en otros poemas, su postura muestra ambigüedad entre el ideal clásico y la época helenística (que a veces se describe con un tono de decadencia).
Otro poema es el Epitafio de un comerciante griego de Samos que fue vendido como esclavo en la India y que muere a orillas del Ganges: lamentando la codicia de riquezas que le llevó a navegar tan lejos y a acabar "entre absolutos bárbaros", expresa su profunda añoranza de su patria y su deseo de morir ya que "en el Hades estaría rodeado de griegos".
Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |