@Srtabebi, el fenómeno superventas de poesía y la voz más irreverente de Twitter, regresa con un nuevo libro incendiario: #Indomable. Si estás leyendo esto, probablemente seas una o un inflamable. El porqué, ya lo entenderás. Ahora ojéalo.
Esto no es un libro, es una granada. Que empiecen las explosiones.
Las almas de Brandon es un recopilatorio de historias cortas, cuentos y poemas de todo tipo que tratan sobre el amor, la soledad, el olvido, el dolor, la alegría, la felicidad, la vida y la muerte.
Un exquisito pero agridulce viaje a través de los sentidos que te sobrecogerá de emociones y te hará reflexionar.
Toda la felicidad del universo es un recopilatorio de historias cortas, cuentos y poemas que tratan sobre el amor, la soledad, el olvido, el dolor, la alegría, la felicidad, la vida y la muerte.
Un exquisito pero agridulce viaje a través de los sentidos que cautivará y hará reflexionar al lector.
Emoción y reflexión conviven en los libros de poemas de Alejandro Palomas, reunidos en este volumen que suma a los tres ya conocidos –Tanto tiempo (2012), Entre el ruido y la vida (2013) y Aunque no haya nadie (2014)– un cuarto hasta ahora inédito, Quiero, definido por el autor como un pequeño viaje por el despertar a la segunda vida de un hombre que no tuvo una infancia entera y al que ahora, cumplidos los cincuenta, el tiempo le ha dado un respiro.
Poesía, teatro urbana, poemas que arañan. Poesía, teatro urbana, poemas que arañan. Por estos poemas vagan amores muertos, perdedores sin esperanza, vagamundos, guerreras con causa, enamorados sin armadura, arañas en la nevera, tumbos, entrañas, oscuridad, alcohol, nostalgia, canciones, anarquía, rebeldes en la ciudad ... y veinte toneladas de lluvia que lo inundan todo. Atraviesa los versos mientras escuchas a tu grupo de rock favorito.
Los poemas de Elena Bísserova nos descubren un corazón sensible y un alma en búsqueda del amor y la paz. Al mismo tiempo nos presentan la tristeza y la soledad como parte inseparable de la existencia y nos enseñan caminos, unos engañosos, y otros verdaderos, hacia el amor y la paz, siempre buscando la melodía lírica.
Jaime Lorente nos presenta A propósito de tu boca, un poemario que lleva escribiendo desde que iba al colegio. Un texto personal y sensible sobre su visión del amor y de su forma de experimentarlo y vivirlo. En el libro conviven dos mundos muy extremos, uno muy blanco y otro más oscuro, que pertenecen a lo más íntimo del autor.
Vivimos vidas rutinarias; todos los días nos levantamos, vamos a trabajar, hacemos la compra y quizá saquemos un rato para ver una película y vuelta a empezar. Y es así, no todos los días ocurre algo extraordinario, aunque a veces pasa, es verdad, pero la vida es una rutina constante que debemos aprender a convivir con ella.
«A veces, un solo segundo en formato recuerdo puede compensar tanto estrallarnos en cielos de carne y hueso.»
La poesía siempre ha tenido el poder de desgarrar. Algunos poemas hieren si se leen en el momento menos indicado, pero otros abren orificios que liberan el dolor. Para Angel Zero, «lo que rompe el corazón le toca arreglarlo a la cabeza», y lo hace a través de las palabras. Escribir es lamerse las heridas. Por es Cicatrices es el libro perfecto para volver a soñar con unos brazos abiertos. Y no tener miedo.
Profundamente humana, la poesía meditativa de Javier Lostalé nunca opera de manera abstracta, sino yendo a beber a lo real, haciendo de lo real el punto de partida y de llegada de cualquier reflexión. En Cielo, el poeta lleva a cabo un proceso de sublimación, de concentración expresiva, que si ya era perceptible en sus libros anteriores, aquí adquiere toda su plenitud. En él la desnudez, la depuración son primordiales.
El único poemario de una artista polifacética que es todo un referente para varias generaciones: feminista, música y poeta; comprometida y talentosa. Gata Cattana. La escala de Mohs es una tabla de diez minerales ordenados por su dureza que se usa para medir la maleabilidad de cualquier otro. Y eso son también estos poemas, una unidad de medida de nuestros principios, como personas y como sociedad, un libro que nos pregunta salvajemente por lo que creemos y nos creemos. "Todo el mundo se vende.
Contiene y proyecta este último libro de poemas de Juan Cobos Wilkins dos hondas imágenes simbólicas y complementarias: la de un mundo, un tiempo, una forma de vida, que el poeta, testigo, ve desmoronarse en paralelo a la existencia propia. A ambas, fundidas en una, sólo puede responder de una forma activa: escribiendo. Muy presentes en sus versos están la desolación, el desamparo, la indefensión, la orfandad, el extrañamiento, el desarraigo, la contradicción hermosa e hiriente de existir.
En ocasiones el título de un libro concentra tan alto grado de valor simbólico que se convierte en espejo y referencia de su tiempo. Esto ocurre con Matar poetas, verbo y sustantivo que, dolorosamente unidos, devienen en una sacudida. Rápidamente comprendemos que el autor dice poetas pero está nombrando también cualquier forma de arte, de creación, de cultura, y reivindicando la conciencia ética y estética en una época convulsa. Sin embargo, estamos ante un libro perturbadoramente íntimo y de alta pureza lírica.
El nuevo poemario del autor de Con tal de verte volar, Miguel Gane. Naces, creces, amas, te rompen, aprendes y no mueres hasta que alguien deja de quererte. Estos poemas son la historia de Ella, la que fue callada porque sus gritos resonaban demasiado alto. Ella, que dejó de ser suya porque quien debía liberar su sonrisa, la acabó enjaulando y aplastando contra el asfalto. Sola, fue capaz de levantarse, de mirar a la cara a su pasado y decirle: «No me has vencido, soy indestructible».
Cantautora de primera línea, talentosa y comprometida, Rozalén nos regala una libre y honesta recopilación de reflexiones acerca de los momentos y situaciones más emocionantes e importantes de los últimos años. Los puntos suspensivos son finales abiertos y este libro, este inventario de recuerdos, es el punto y seguido que todos necesitamos para seguir adelante. En estas páginas se grita, se piensa, se reflexiona y se cuentan los silencios que hay detrás de cada sentimiento, de cada experiencia que Rozalén ha vivido en estos últimos años.
Carlos Kaballero, el poeta de redes que reformula el realismo sucio con un poemario repleto de crítica social y nocturnidad. Estas páginas están hechas de insomnio. Cada una de sus palabras es un trozo de madrugada. Textos escritos en la noche, sobre la noche y para la noche... Porque el amor, la vida, la soledad, el sexo y el mundo se ven de un modo distinto bajo la luz de un flexo en la ciudad callada. Porque la angustia de la falta de sueño transporta a un lugar brumoso en el que se confunde la realidad... O tal vez al contrario, se vea todo demasiado claro.
Después del éxito de Primero de poeta, Patricia Benito vuelve con su segundo poemario. Un canto a la magia de lo cotidiano, al pequeño lugar que ocupamos en el mundo. Tu lado del sofá es una despedida. Son los pedazos que no me atreví a rescatar del naufragio. Es un duelo a vida contra el espejo. Un sentirme nosotras. Es ser casa, canción de domingo y paz. Es un cuarto creciente a medio tempo. Es aprender a echar de menos sin que duela. Son todas esas veces que dejé de hacer por miedo a perder.
Si tuviéramos que designar un heredero de la poesía clara y difícil de Salvador Espriu y de la poesía bondadosa e intensa de Miquel Martí i Pol, Joan Margarit sería, sin duda, el elegido. La dureza y, al mismo tiempo, la ternura del refugio contra la intemperie que es su extensa y reconocida obra poética lo sitúan entre los poetas catalanes más valorados por la crítica y los lectores.
Romeo y Julieta, la tragedia más famosa de Shakespeare y una de las historias de amor más perdurables del mundo, deriva su argumento de varias fuentes del siglo XVI. La inspiración principal de Shakespeare para la obra fue The Tragicall History of Romeus and Juliet (1562) de Arthur Brooke, un poema largo y denso.
Hélène Berr nació en 1921 como hija de Raymond Berr, vicepresidente de la sociedad Kuhlmann, una química dedicada a la aplicación industrial de sus productos, y de Antoinette Rodrigues-Ély. Los tres morirán en el campo de concentración, porque eran judíos. La madre fue asesinada apenas llegada a Auschwitz; el padre, en septiembre de 1944. Envenenado por el médico que le atiende en la enfermería de Auschwitz-Monowitz. Su muerte forma parte del sobrecogedor relato de David Rousset en Los días de nuestra muerte.
Hoy Heinrich Böll no está de moda, como le ocurre a otros grandes escritores "problemáticos". Lo estuvo, y mucho, hace décadas, cuando esos actos paralelos que son la lectura y la escritura tenían un carácter político: carácter de descubrimiento y carácter de reivindicación, de voluntad de conocer.
El primero de una serie de cinco libros de Patricia Highsmith, El talento de Mr. Ripley presenta al sociópata asesino Tom Ripley y la primera de sus hazañas criminales centradas en Italia y en el despreocupado y rico vástago Dickie Greenleaf. La novela se convirtió en un icono de la literatura americana después de su publicación en 1955, dando lugar a adaptaciones para el cine, la televisión, el teatro e incluso la radio.
Robert Graves escribió la novela "Yo, Claudio" en 1934. El libro se presenta como una autobiografía secreta de Tiberio Claudio Druso Nerón Germánico (o Claudio), que fue emperador del Imperio Romano entre los años 44 y 51 DC. Para mantener este concepto, Graves escribe su narrativa en primera persona, con expresiones estilizadas y vocabulario histórico, como si Claudio la estuviera escribiendo.
El amor en los tiempos del cólera, publicado en 1985, fue el primer libro de Gabriel García Márquez después de ganar el Premio Nobel de Literatura en 1982.
La colmena de Camilo-José Cela interesó la crítica desde su primera edición en Argentina y las siguientes en España. Su tema, el Madrid sórdido de 1942, la manera de tratarlo con una aparente objetividad, el estilo justo, preciso, sumamente variado, su técnica y muchos aspectos más se comentaron.
El Gatopardo es un libro escrito por el escritor y crítico social italiano Giuseppe Tomasi di Lampedusa. El libro, que es una crónica de la historia de Italia, fue publicado en 1958 por Feltrinelli después de muchas consultas y rechazos. El título original es Il Gattopardo, el escenario y la historia ambientada en Sicilia.
El 25 de agosto de 1944 aparecieron en París una serie de blindados de manufactura estadounidense con nombres como Madrid, Brunete, Guadalajara, Guernica, Ebro, Teruel. Formaban parte de la 9.ª Compañía del Regimiento de marcha del Chad, integrado en la 2.ª División Blindada de la Francia Libre, también conocida como División Leclerc. Pero la compañía era más conocida como "La Nueve" y estaba formada casi íntegramente por unos 150 republicanos españoles bajo mando francés.
Como ya indicabamos en el Libro del Mes de Febrero, este año se cumple el centenario de la menor de las hermanas Brontë, Anne. Las dos novelas que llegó a publicar se están descubriendo ahora y su calidad merece celebrar el bicentenario destacando ambas obras.
Anne Brontë (Thorton, Yorkshire del Oeste; 17 de enero de 1820–Scarborough, 28 de mayo de 1849) fue una novelista y poetisa británica, la más joven de la familia Brontë, autora de dos novelas que hoy son clásicas de la literatura inglesa.
Novelas españolas contemporáneas es el nombre que el propio Benito Pérez Galdós dió a las obras publicadas entre 1881 y 1889 y que describen la sociedad madrileña en la segunda mitad del siglo XIX.
Yo, Robot es una novela creada a base de cuentos cortos de ciencia ficción concatenados del escritor estadounidense Isaac Asimov. Las historias aparecieron originalmente en las revistas norteamericanas Super Science Stories y Astounding Science Fiction entre 1940 y 1950 y luego fueron compiladas en un libro para su publicación conjunta en 1950.
"Soy negra, soy solitaria, siempre he sido una marginal" declaraba Octavia E. Butler en Los Angeles Times en 1998. Soltera y sin hijos, nunca negó que su origen racial le sirviera para alimentar sus historias, en las que a través del enfrentamiento entre diferentes mundos, exploró temas como el poder, el sexo, la raza y el sentido de la vida.
Juan Marsé Carbó (Barcelona, 8 de enero de 1933) es novelista, guionista, periodista y traductor. Sus apellidos de nacimiento son Faneca Roca. Los actuales son debidos a la familia que le adoptó tras quedar huérfano. Hasta 1965 trabaja en un taller de joyería. En 1958 comienza a publicar sus primeros relatos en la revista Ínsula y El Ciervo.
Carme Riera, licenciada en filología y profesora universitaria en Barcelona, donde reside, comenzó su carrera literaria con UN exitoso libro de cuentos; desde entonces ha continuado sin descanso su producción escribiendo, además, sus obras tanto en catalán como castellano.
Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939 - Bangkok, 2003) es considerado uno de los más importantes testimonios del final del franquismo y de la transición española, así como una de las voces críticas más respetadas del país, es autor de una vasta obra que incluye los géneros de la crónica periodística, la poesía, el ensayo y la novela.
En 1983, Gabriel García Márquez se refería a La Plaza del Diamante (1962), en un artículo publicado en El País, como "la más bella [novela] que se ha publicado en España desde la Guerra Civil."
La vida encorsetada. La existencia que se asfixia entre imposturas y prejuicios y mezquindades. Y el mundo nuevo que apenas intenta abrirse paso en la alta sociedad de Nueva York, a finales del siglo XIX. Tiempo y espacio en transición que empieza a dejar muchas cosas en el camino, pero donde aún la mujer sigue siendo la diana de comentarios.
Demonios familiares es la novela que Ana María Matute estaba escribiendo cuando en junio de 2014 le sobrevino la muerte. Quedó, por consiguiente, inacabada. Lo que no implica, en absoluto, que el lector tenga en sus manos sólo un borrador o unos esbozos o tentativas de un proyecto narrativo.
Bridget Jones es un personaje icónico que dio origen a todo un género: una treintañera, soltera y de hábitos poco saludables que comienza a escribir un diario personal. En la primera página, detalla una lista de buenos propósitos para, según ella, convertirse en una mujer adulta y responsable preparada para encontrar a su príncipe azul.
Laura Esquivel(1950) es una escritora y política mexicana, internacionalmente conocida por su obra Como agua para chocolate publicada en 1989, traducida en más de 30 idiomas.
Encarnación Aragoneses Urquijo, nacida en una familia de la pequeña burguesía madrileña, recibe la educación limitada habitual para las mujeres de la época. Se casa en 1906 con Eusebio de Gorbea y Urquijo, militar apasionado por el teatro. Después de una primera etapa de madre de familia, conoce en los años veinte a María Lejárraga y empieza a participar en la vida social y cultural.
Considerada por muchos como una de las mayores novelas españolas del siglo xix, y sin duda la referencia principal dentro de la amplísima bibliografía de Emilia Pardo Bazán, Los Pazos de Ulloa habla tanto de la vida rural en Galicia como de la n
Daphne Du Maurier comenzó a escribir su célebre novela Rebeca en 1937, en Alejandría (Egipto), para combatir el aburrimiento de su vida de esposa de un oficial del Ejército británico, Frederick Boy Browning.
Elizabeth Smart (1913 – 1986) fue una poetisa y novelista canadiense. Nacida en el seno de una familia socialmente destacada de Ottawa, comenzó a escribir a edad temprana: publicó su primer poema a los diez años y reunió su
Virginia Woolf(1882-1941) fue una novelista y crítica británica cuya técnica del monólogo interior y estilo poético se consideran entre las contribuciones más importantes a la novela moderna.
En 1952 se publicó en Estados unidos una novela titulada El precio de la sal, escrita por una tal Claire Morgan. En 1989 se reimprimió con el título de Carol y con el verdadero nombre de su autora, Patricia Highsmith. Añadió un prólogo donde explicaba las razones que entonces la obligaron a ocultarse y su satisfacción porque hubiera ayudado a otras lesbianas. Vendió cerca de un millón de ejemplares.
Antonio Muñoz Molina nació en Úbeda el 10 de enero de 1956. Miembro de la RAE, está considerado como uno de los mejores novelistas en lengua castellana de los últimos años.
El pasado 22 de enero fallecía una gran escritora, Ursula K. Le Guin. Grande no solo por su gran hacer literario, sino por crear historias de belleza singular, con planteamientos casi revolucionarios y que ha conseguido atraer a la lectura a muchas personas con sus cautivadores libros.
Boris Vian (Ville-d'Avray (Hauts-de-Seine), 10 de marzo de 1920-París, 23 de junio de 1959) fue novelista, dramaturgo, poeta, músico de jazz, ingeniero, periodista y traductor. Boris Vian estudió Ingeniería en la AFNOR, aunque ya desde joven había manifestado un gran talento y afición por la música jazz y las letras.
Irvine Welsh (Leith, Edimburgo; 27 de septiembre de 1958) es un escritor y dramaturgo escocés, conocido a nivel internacional por su obra Trainspotting,
Andrea Camilleri nació en Porto Empedocle, Sicilia, el 6 de septiembre de 1925. Acabó sus estudios de bachiller en 1943, y al año siguiente se inscribió en la Facultad de Letras sin finalizar sus estudios, ya que en esa época se dedicó a publicar cuentos y poesías, ganando el Premio St.Vicent.
Fiódor Dostoyevski es considerado como uno de los autores más importantes del siglo XIX, tanto dentro de la literatura rusa como en la universal, gracias a la profundidad psicológica y social de sus novelas.
Vasili Semiónovich Grossman (1905 – 1964) fue un periodista y escritor soviético, de origen judío. Pese a que su padre se adhirió a los mencheviques, él apoyó a la revolución bolchevique de 1917.
Nace Miguel Delibes en Valladolid el 17 de octubre de 1920. Es el tercero de los ocho hijos del matrimonio Adolfo Delibes, profesor y director de la Escuela de Comercio de Valladolid, y de María Setién, burgalesa de origen. Estudia en el colegio de La Salle y, en 1938, con 17 años, y antes de que le movilicen como soldado en la guerra civil, decide enrolarse como voluntario en la Marina.
Cristina García Morales (Granada, 1985) es licenciada en Derecho y Ciencias Políticas y especializada en Relaciones Internacionales. Trabaja como intérprete legal y reside en Barcelona.
Valentín Roma nació en Ripollet en 1970. Licenciado en Historiador del Arte por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctorado en la Winchester School of Art de la Southampton University, es profesor en la Escola Universitària de Disseny i Enginyeria de Barcelona y en la Universidad Autónoma de Barcelona.