Una novela intimista que rinde homenaje al teatro y al amor, además de alzar un brindis por las oportunidades inesperadas que nos da la vida. Hugo Montalbán, famoso director de teatro, comienza el año ensayando la obra en la que lleva tiempo trabajando y con la que aspira a poner fin a su carrera: El regreso de la señora Làmbert.
Valladolid, 1620. Martin de Castro es un pintor de santos cuya esposa murió al dar a luz a su querida hija, Juana. La niña demuestra desde bien pequeña un talento auténtico por la pintura. Siendo ya una adolescente, ocurren dos sucesos que cambiarán su hasta entonces plácida vida: Martín es seducido por una intrigante mujer que acaba convirtiéndose en su madrastra y ella, a su vez, comienza una intensa relación con Francisco Peña, el mejor aprendiz de su padre.
"No esperaba nada y lo encontré todo. Qué bien me haces cuando me haces bien es mi tercer libro de relatos cortos tras Finales que merecen una historia (2018) y Si nos enseñaran a perder, ganaríamos siempre (2020). Es el final de esta trilogía de relatos que no dejan de ser cuentos para curar el alma. Mi objetivo al escribirlos es entretener y que gocéis con unas historias que, por una razón u otra, han preferido residir en pocas páginas."
Albert Espinosa.
El matrimonio era su destino. Ahora tendrá que sobrevivir a él. La esperadísima nueva novela de Maggie O’Farrell tras el gran éxito internacional de Hamnet.
El cuarto de la plancha es un libro tejido con el amor de las madres y de las historias que se susurran al oído antes de irse a dormir; es un canto de amor a la familia con todo lo que tiene de caótico, de bueno, de triste, de sabio y de conocido; es una mano tendida, un corazón remendado y una ventana abierta a los recuerdos.
Los mitos literarios y el dinamismo intelectual en Francia sedujeron a Vargas Llosa en los inicios de su carrera hasta el punto de que llegó a creer que sólo se convertiría en escritor si llegaba a París y lograba aclimatarse a un ambiente que concedía a las artes y al pensamiento un lugar privilegiado. Las novelas de Dumas y Flaubert le abrieron la imaginación y lo inclinaron hacia el realismo, y las ideas de Sartre, Camus, Bataille, Aron y Revel le mostraron cómo debía ser un intelectual público.
La historia de una mujer única, que crece durante el silencio del franquismo y se abre al mundo en un pueblo de montaña donde aún se esconden las heridas del pasado.
Año 1468. Castilla se encuentra en un momento crucial de su historia. Alfonso de Trastámara ha muerto en sospechosas circunstancias y Enrique IV se alza como rey obligando a su hermanastra Isabel, la única que podría oponerse a sus planes, a firmar la paz.
1845. André de Castronavea regresa, doctorado en Leyes, al pazo gallego que lo vio nacer. El reencuentro con su familia le produce una felicidad inmensa, pero su mayor anhelo es ver a Iria, la hermanastra de su padre, poco mayor que él. Ya en su cuarto, André la ve aparecer y ella, llevada por la emoción, le besa inesperadamente. Ese beso desatará los sentimientos enjaulados, y, mientras la relación imposible entre ellos se desborda, André descubrirá que no todo es alegría en el pazo: don Isidro Ordas, un empresario de Ponferrada, ha abierto minas en las tierras de los Castronavea.
Todo el mundo sabe quién es don Nicolás Medina, el capo de la familia. Muchos le tienen miedo. En el barrio, en la ciudad, todo el mundo le conoce. Se cuentan muchas cosas de él y nadie sabe cuáles son verdaderas y cuáles no. Pero esta historia no habla de él, sino de tres jóvenes integrantes del clan de los Medina.
#EscritorasdeAsia
Anita Nair, una de las voces más interesantes de la literatura india actual y de gran éxito mundial, nos traslada mediante una mezcla de tradición y modernidad, hacia una historia dedicada a la posición de la mujer en India. Una manera muy acertada de adentrarse en otra cultura, mediante una prosa fresca, sencilla, amena, lo cual hace que este viaje literario valga la pena.
#EscritorasdeAsia
Ji-Young Gong (nacida el 31 de enero de 1963) es novelista y una de las escritoras más famosas de la nueva ola de autores que sacudió los cimientos de la literatura coreana durante las décadas de los ochenta y noventa del siglo XX. Ji-Young Gongse interesó por la literatura desde muy joven; siendo aún adolescente se autopublicó relatos y composiciones poéticas.
#EscritorasdeAsia
Se ha considerado a El dios de las pequeñas cosas de Arundathi Roy, el particular 100 años de soledad de la India. Se ambienta en el pueblo de Ayemenem, no lejos de la ciudad de Kottayam, en el estado de Kerala, al sur de la India. Un lugar al que podemos contar como un protagonista más de la historia ya que, como bien reza el título de la novela, esas pequeñas cosas que nacen en este lugar conforman el modo de pensar, la evolución e incluso el destino de sus protagonistas.
#EscritorasdeAsia
Con la sensibilidad de una flor de loto, Kawakami esboza, a través de los testimonios de diez mujeres, la vida de Yukihiko Nishino; un conquistador nato, un infiel descarado, un individuo aparentemente superficial cuya triste búsqueda del verdadero amor nunca toca a su fin.
#EscritorasdeAsia
«Ni siquiera yo sé si me casaré o si tendré hijos. O puede que me muera antes. ¿Por qué tengo que renunciar a lo que quiero ser o hacer por un futuro que no sé si llegará o no?»
Esta novela pasó de ser la breve historia de una joven coreana a convertirse en un terremoto que sacudió a las mujeres de medio mundo.
La verdad sobre el caso Savolta es la primera obra del escritor español Eduardo Mendoza, publicada en 1975, y que obtuvo el Premio de la Crítica de narrativa castellana.
Doce años después de su última novela, Carmen Martín Gaite se decidió en los años 90 a escribir una nueva obra que tuvo gran alcance mediático y gran éxito de público. Si por algo Carmen Martín Gaite ha conseguido una fama y una proyección ha sido por su calidad como representante de una generación de postguerra que vivió la juventud y la primera madurez en un régimen de represión y que impregnó la literatura de mediados del XX de un costumbrismo crítico. Buena cuenta de ello son sus cuentos.
Konstantinos Petrou Kavafis nació en 1863 en Alejandría, Egipto, de padres griegos originarios de la comunidad griega de Constantinopla (Estambul), y fue bautizado en la Iglesia Ortodoxa Griega. Su padre era un próspero importador-exportador que había vivido en Inglaterra en años anteriores y adquirió la nacionalidad británica. Tras la muerte de su padre en 1870, Kavafis y su familia se instalaron durante un tiempo en Liverpool.
Sir Terence David John Pratchett nació el 28 de abril de 1948 en Beaconsfield, Buckinghamshire, Inglaterra, hijo único de David (1921-2006), mecánico, y Eileen Pratchett (1922-2010), secretaria, de Hay-on-Wye. Sus abuelos maternos procedían de Irlanda. Pratchett asistió a la escuela de Holtspur, donde fue acosado por sus problemas para hablar. Le molestaba el director de la escuela, que, según él, pensaba que "podía saber el éxito que ibas a tener en la vida posterior por lo bien que supieras leer o escribir a los seis años".
Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916 y murió en Madrid en 2000. En 1933 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, pero su vocación pictórica fue cortada por la guerra civil de 1936-1939. Dedicado a la soledad, al pensamiento y a la lectura durante muchos años, afloró su vena dramática para bien de las letras españolas. Introvertido y de poderosa inteligencia, Buero Vallejo es un magnífico lector, alerta y profundo, a cuya curiosidad nada es ajeno.
Publicado sólo dos años después de La Máquina del Tiempo, La Isla del Doctor Moreau (1896) fue el segundo del gran cuarteto de ciencia ficción de H.G. Wells. Validó su presencia en la escena literaria internacional.
Ulises, una reconstrucción modernista de la epopeya de HomeroLa Odisea, fue la primera novela épica de James Joyce. El escritor irlandés ya había publicado una colección de relatos cortos titulada Dublineses, así como Retrato del artista adolescente, la novela semiautobiográfica cuyo protagonista, Stephen Dedalus, reaparece en el Ulises.
La Ilíada, que consta de 15.693 versos, ha sido aclamada como la mayor epopeya de la civilización occidental. Aunque sabemos poco sobre la época en que se compuso y menos aún sobre el compositor de la epopeya, la influencia de la Ilíada en las generaciones posteriores de poetas y escritores es incalculable.
Publicada en el año 1869, El idiota es una de las obras más famosas de Dostoievski. Con ella, Fiódor buscó reflejar y encarnar en el personaje principal, el ideal cristiano de bondad. El Príncipe Myshkin es el encargado de representar "El idiota", y para ello, se le otorgan características como la carencia de astucia, el estar psicológicamente enfermo, la ingenuidad y la inocencia o más bien, "candidez".
La guerra de los mundos es una novela clásica de ciencia ficción del autor H.G. Wells. Fue lanzada en forma de serie en 1897. La Guerra de los Mundos fue publicada como libro en 1898, a través de William Heinemann de Londres. Es un libro muy popular, que ha sido frecuentemente adaptado. Además, nunca se ha agotado. Wells ya era un autor bastante conocido en este momento. Había publicado sus primeras novelas de ciencia ficción, que fueron La máquina del tiempo y El hombre invisible.
Hamida ambiciona casarse con un rico comerciante; el barbero Abbas estaría dispuesto a todo por ella. Kirsha siente inclinación por los muchachos, y la viuda Afifi busca un joven que caliente su cama. Todos viven en pleno centro de El Cairo y comparten su tiempo mientras la miseria convive en silencio con el amor y la desdicha.
Una de las más celebradas novelas sobre una ciudad de esplendoroso pasado, enigmática y cosmopolita, que refleja fielmente los enormes cambios sufridos por la sociedad egipcia desde los años cuarenta.
El abuelo (1897) se centra en el Conde de Laín, de la nobleza asturiana (finales del siglo XIX), y sus dos nietas, una de las cuales es ilegítima, sintiendo los tres un grande y noble cariño, compartido. Al Conde le interesa saber cuál de las dos es su verdadera nieta, heredera de su título y casa, si bien él se encuentra en la pobreza, sin dotes de autoridad y avanzada ancianidad. La nuera quiere que él ame a sus dos nietas por igual, por lo cual no le quiere decir quien es su heredera, habiendo entre los dos una fuerte enemistad y discusiones consecuentes y...
El itinerario de Italo Calvino es rico en sorpresas y aciertos. Escritor inquieto e imaginativo, se planteó la literatura como la selva intrincada y llena de obstáculos del cuento maravilloso. El héroe debe superar las pruebas que encuentra en el camino, si quiere conseguir su meta. Posée una dirección que le guía en todo momento. Por eso el héroe del cuento maravilloso no se pierde nunca del todo; por el contrario, el perderse momentáneamente, puede redundar en su beneficio, porque su experiencia se enriquece y su fuerza aumenta.
Constance Chatterley se había casado con el adinerado sir Clifford en 1917. Éste es herido fatalmente en la Primera Guerra Mundial y se ve confinado en una silla de ruedas para el resto de sus días, paralítico e imposibilitado para satisfacer a su mujer. Retirados en su mansión campestre, Constance ve cómo su vida y su juventud se escapan. Ama a su marido, pero tiene que responder a la pulsión de la naturaleza.
Esta novela comienza una trilogía (junto a La guerra de Al Ándalus y La hora del califa) que combina el crudo relato de la guerra, las intrigas y las rebeliones, con la descripción de la vida en Al Ándalus hace más de mil años.
Romeo y Julieta, la tragedia más famosa de Shakespeare y una de las historias de amor más perdurables del mundo, deriva su argumento de varias fuentes del siglo XVI. La inspiración principal de Shakespeare para la obra fue The Tragicall History of Romeus and Juliet (1562) de Arthur Brooke, un poema largo y denso.
Hélène Berr nació en 1921 como hija de Raymond Berr, vicepresidente de la sociedad Kuhlmann, una química dedicada a la aplicación industrial de sus productos, y de Antoinette Rodrigues-Ély. Los tres morirán en el campo de concentración, porque eran judíos. La madre fue asesinada apenas llegada a Auschwitz; el padre, en septiembre de 1944. Envenenado por el médico que le atiende en la enfermería de Auschwitz-Monowitz. Su muerte forma parte del sobrecogedor relato de David Rousset en Los días de nuestra muerte.
Hoy Heinrich Böll no está de moda, como le ocurre a otros grandes escritores "problemáticos". Lo estuvo, y mucho, hace décadas, cuando esos actos paralelos que son la lectura y la escritura tenían un carácter político: carácter de descubrimiento y carácter de reivindicación, de voluntad de conocer.
El primero de una serie de cinco libros de Patricia Highsmith, El talento de Mr. Ripley presenta al sociópata asesino Tom Ripley y la primera de sus hazañas criminales centradas en Italia y en el despreocupado y rico vástago Dickie Greenleaf. La novela se convirtió en un icono de la literatura americana después de su publicación en 1955, dando lugar a adaptaciones para el cine, la televisión, el teatro e incluso la radio.
Robert Graves escribió la novela "Yo, Claudio" en 1934. El libro se presenta como una autobiografía secreta de Tiberio Claudio Druso Nerón Germánico (o Claudio), que fue emperador del Imperio Romano entre los años 44 y 51 DC. Para mantener este concepto, Graves escribe su narrativa en primera persona, con expresiones estilizadas y vocabulario histórico, como si Claudio la estuviera escribiendo.
El amor en los tiempos del cólera, publicado en 1985, fue el primer libro de Gabriel García Márquez después de ganar el Premio Nobel de Literatura en 1982.
La colmena de Camilo-José Cela interesó la crítica desde su primera edición en Argentina y las siguientes en España. Su tema, el Madrid sórdido de 1942, la manera de tratarlo con una aparente objetividad, el estilo justo, preciso, sumamente variado, su técnica y muchos aspectos más se comentaron.
El Gatopardo es un libro escrito por el escritor y crítico social italiano Giuseppe Tomasi di Lampedusa. El libro, que es una crónica de la historia de Italia, fue publicado en 1958 por Feltrinelli después de muchas consultas y rechazos. El título original es Il Gattopardo, el escenario y la historia ambientada en Sicilia.
El 25 de agosto de 1944 aparecieron en París una serie de blindados de manufactura estadounidense con nombres como Madrid, Brunete, Guadalajara, Guernica, Ebro, Teruel. Formaban parte de la 9.ª Compañía del Regimiento de marcha del Chad, integrado en la 2.ª División Blindada de la Francia Libre, también conocida como División Leclerc. Pero la compañía era más conocida como "La Nueve" y estaba formada casi íntegramente por unos 150 republicanos españoles bajo mando francés.
Como ya indicabamos en el Libro del Mes de Febrero, este año se cumple el centenario de la menor de las hermanas Brontë, Anne. Las dos novelas que llegó a publicar se están descubriendo ahora y su calidad merece celebrar el bicentenario destacando ambas obras.
Anne Brontë (Thorton, Yorkshire del Oeste; 17 de enero de 1820–Scarborough, 28 de mayo de 1849) fue una novelista y poetisa británica, la más joven de la familia Brontë, autora de dos novelas que hoy son clásicas de la literatura inglesa.
Novelas españolas contemporáneas es el nombre que el propio Benito Pérez Galdós dió a las obras publicadas entre 1881 y 1889 y que describen la sociedad madrileña en la segunda mitad del siglo XIX.
Yo, Robot es una novela creada a base de cuentos cortos de ciencia ficción concatenados del escritor estadounidense Isaac Asimov. Las historias aparecieron originalmente en las revistas norteamericanas Super Science Stories y Astounding Science Fiction entre 1940 y 1950 y luego fueron compiladas en un libro para su publicación conjunta en 1950.
"Soy negra, soy solitaria, siempre he sido una marginal" declaraba Octavia E. Butler en Los Angeles Times en 1998. Soltera y sin hijos, nunca negó que su origen racial le sirviera para alimentar sus historias, en las que a través del enfrentamiento entre diferentes mundos, exploró temas como el poder, el sexo, la raza y el sentido de la vida.
Juan Marsé Carbó (Barcelona, 8 de enero de 1933) es novelista, guionista, periodista y traductor. Sus apellidos de nacimiento son Faneca Roca. Los actuales son debidos a la familia que le adoptó tras quedar huérfano. Hasta 1965 trabaja en un taller de joyería. En 1958 comienza a publicar sus primeros relatos en la revista Ínsula y El Ciervo.
Carme Riera, licenciada en filología y profesora universitaria en Barcelona, donde reside, comenzó su carrera literaria con UN exitoso libro de cuentos; desde entonces ha continuado sin descanso su producción escribiendo, además, sus obras tanto en catalán como castellano.
Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939 - Bangkok, 2003) es considerado uno de los más importantes testimonios del final del franquismo y de la transición española, así como una de las voces críticas más respetadas del país, es autor de una vasta obra que incluye los géneros de la crónica periodística, la poesía, el ensayo y la novela.
En 1983, Gabriel García Márquez se refería a La Plaza del Diamante (1962), en un artículo publicado en El País, como "la más bella [novela] que se ha publicado en España desde la Guerra Civil."
La vida encorsetada. La existencia que se asfixia entre imposturas y prejuicios y mezquindades. Y el mundo nuevo que apenas intenta abrirse paso en la alta sociedad de Nueva York, a finales del siglo XIX. Tiempo y espacio en transición que empieza a dejar muchas cosas en el camino, pero donde aún la mujer sigue siendo la diana de comentarios.
Demonios familiares es la novela que Ana María Matute estaba escribiendo cuando en junio de 2014 le sobrevino la muerte. Quedó, por consiguiente, inacabada. Lo que no implica, en absoluto, que el lector tenga en sus manos sólo un borrador o unos esbozos o tentativas de un proyecto narrativo.
Bridget Jones es un personaje icónico que dio origen a todo un género: una treintañera, soltera y de hábitos poco saludables que comienza a escribir un diario personal. En la primera página, detalla una lista de buenos propósitos para, según ella, convertirse en una mujer adulta y responsable preparada para encontrar a su príncipe azul.
Laura Esquivel(1950) es una escritora y política mexicana, internacionalmente conocida por su obra Como agua para chocolate publicada en 1989, traducida en más de 30 idiomas.
Encarnación Aragoneses Urquijo, nacida en una familia de la pequeña burguesía madrileña, recibe la educación limitada habitual para las mujeres de la época. Se casa en 1906 con Eusebio de Gorbea y Urquijo, militar apasionado por el teatro. Después de una primera etapa de madre de familia, conoce en los años veinte a María Lejárraga y empieza a participar en la vida social y cultural.
Considerada por muchos como una de las mayores novelas españolas del siglo xix, y sin duda la referencia principal dentro de la amplísima bibliografía de Emilia Pardo Bazán, Los Pazos de Ulloa habla tanto de la vida rural en Galicia como de la n
Daphne Du Maurier comenzó a escribir su célebre novela Rebeca en 1937, en Alejandría (Egipto), para combatir el aburrimiento de su vida de esposa de un oficial del Ejército británico, Frederick Boy Browning.
Elizabeth Smart (1913 – 1986) fue una poetisa y novelista canadiense. Nacida en el seno de una familia socialmente destacada de Ottawa, comenzó a escribir a edad temprana: publicó su primer poema a los diez años y reunió su
Virginia Woolf(1882-1941) fue una novelista y crítica británica cuya técnica del monólogo interior y estilo poético se consideran entre las contribuciones más importantes a la novela moderna.
En 1952 se publicó en Estados unidos una novela titulada El precio de la sal, escrita por una tal Claire Morgan. En 1989 se reimprimió con el título de Carol y con el verdadero nombre de su autora, Patricia Highsmith. Añadió un prólogo donde explicaba las razones que entonces la obligaron a ocultarse y su satisfacción porque hubiera ayudado a otras lesbianas. Vendió cerca de un millón de ejemplares.
Antonio Muñoz Molina nació en Úbeda el 10 de enero de 1956. Miembro de la RAE, está considerado como uno de los mejores novelistas en lengua castellana de los últimos años.
El pasado 22 de enero fallecía una gran escritora, Ursula K. Le Guin. Grande no solo por su gran hacer literario, sino por crear historias de belleza singular, con planteamientos casi revolucionarios y que ha conseguido atraer a la lectura a muchas personas con sus cautivadores libros.
Boris Vian (Ville-d'Avray (Hauts-de-Seine), 10 de marzo de 1920-París, 23 de junio de 1959) fue novelista, dramaturgo, poeta, músico de jazz, ingeniero, periodista y traductor. Boris Vian estudió Ingeniería en la AFNOR, aunque ya desde joven había manifestado un gran talento y afición por la música jazz y las letras.
Irvine Welsh (Leith, Edimburgo; 27 de septiembre de 1958) es un escritor y dramaturgo escocés, conocido a nivel internacional por su obra Trainspotting,
Andrea Camilleri nació en Porto Empedocle, Sicilia, el 6 de septiembre de 1925. Acabó sus estudios de bachiller en 1943, y al año siguiente se inscribió en la Facultad de Letras sin finalizar sus estudios, ya que en esa época se dedicó a publicar cuentos y poesías, ganando el Premio St.Vicent.
Fiódor Dostoyevski es considerado como uno de los autores más importantes del siglo XIX, tanto dentro de la literatura rusa como en la universal, gracias a la profundidad psicológica y social de sus novelas.
Vasili Semiónovich Grossman (1905 – 1964) fue un periodista y escritor soviético, de origen judío. Pese a que su padre se adhirió a los mencheviques, él apoyó a la revolución bolchevique de 1917.
Nace Miguel Delibes en Valladolid el 17 de octubre de 1920. Es el tercero de los ocho hijos del matrimonio Adolfo Delibes, profesor y director de la Escuela de Comercio de Valladolid, y de María Setién, burgalesa de origen. Estudia en el colegio de La Salle y, en 1938, con 17 años, y antes de que le movilicen como soldado en la guerra civil, decide enrolarse como voluntario en la Marina.
Cristina García Morales (Granada, 1985) es licenciada en Derecho y Ciencias Políticas y especializada en Relaciones Internacionales. Trabaja como intérprete legal y reside en Barcelona.
Valentín Roma nació en Ripollet en 1970. Licenciado en Historiador del Arte por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctorado en la Winchester School of Art de la Southampton University, es profesor en la Escola Universitària de Disseny i Enginyeria de Barcelona y en la Universidad Autónoma de Barcelona.