Biblioteca Rafael Azcona

#CiFiOtoñoBLR

Noviembre 2019 es la fecha en la que se situa la acción del film de culto Blade Runner, dirigida por Ridley Scott en 1982. La película se basaba, aunque con cambios en la historia, en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de 1968. Su autor, Philip K. Dick no llegó a ver estrenar el film, aunque si que estuvo en el rodaje y conocía el guión, que aprobó. Después de que el autor de la novela Philip K. Dick viera a Harrison Ford como Rick Deckard en el set de rodaje, declaró: "Es más Deckard de lo que yo había imaginado." Blade Runner fue prácticamente la primera adaptación a la pantalla de las obras de Dick. Y, desde luego, no sería la última, contando entre las mismas con películas de gran taquilla y, actualmente, series de televisión de gran éxito.

Philip K. Dick vivió la mayor parte de su vida en California, aunque nació en 1928 en Chicago. En su carrera escribió 36 novelas y cinco colecciones de cuentos entre 1952 y 1982 cuando murió en Santa Ana, California.
La obra Una mirada a la oscuridad estaba dedicada a muchos de sus amigos que murieron o sufrieron daños por el abuso de drogas (incluido él mismo). La narración en primera persona de Radio Free Albemuth está escrita desde la perspectiva de un joven escritor de ciencia ficción llamado Philip que vive en Berkeley. Muchas ideas sobre la visión de Dick de su mundo están disponibles aquí. Esto incluye su desconfianza hacia el gobierno y la autoridad, su vida como escritor profesional e incluso las visiones cósmicas que se dice que ha experimentado. Las novelas de la trilogía Valis siguen desdibujando las líneas entre la ficción y la retorcida realidad de Dick.
El estado emocional de Dick pasó por muchos cambios a lo largo de su vida. La muerte de su hermana gemela 41 días después de su nacimiento es la primera de muchas cicatrices que Dick enfrentaría. También incluye varios fracasos matrimoniales y adicción a las drogas. Su nivel de producción era inconsistente y experimentaba períodos de intensa creatividad y tiempos oscuros en los que no escribía.
A lo largo de la década de 1950 Dick comenzó a hacerse un nombre en el mundo de la ciencia ficción. Estaba escribiendo historias para revistas especializadas y desarrollando su propio estilo único que era diferente al de los otros escritores de ciencia ficción de la época. Su primera novela publicada fue Lotería solar en 1954. El clima político anticomunista de la época, combinado con las amistades peligrosas políticamente y la propia paranoia de Dick crearon la atmósfera de la que surgirían muchas de sus historias.
Los años 50 y principios de los 60 fueron períodos muy creativos para Dick. Ganó el premio más prestigioso en el mundo de la ciencia ficción, el Hugo, en 1962 por El hombre en el castillo. La década de 1970 produjo algunos de los mejores trabajos de Dick y continuó siendo muy conocido en la comunidad de ciencia ficción. Libros como ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? o Fluyan mis lágrimas, dijo el policía fueron escritos en este período de tiempo (finales de los 60's, principios de los 70's). La profunda experiencia a la que Dick se refiere como 2-3-74 se convierte en un giro en su carrera y estabilidad emocional. Este evento, que es ficticio en La Triolgía de Sivainvi ( o VALIS), es una serie de contactos que Dick dice haber tenido con una fuerza más allá de la Tierra. Llamados Zebra, al principio (luego Valis), estos contactos mantuvieron a Dick especulando hasta su muerte en 1982.

Philip K. Dick ha recibido muchas etiquetas a lo largo de los años y a medida que su trabajo se ha hecho más conocido desde su muerte, en buena medida gracias a las adapataciones al cine y, en los últimos tiempos, a las series de televisión. El género de la ciencia ficción lo utilizó como una salida para romper terreno desconocido. Su trabajo es muy experimental y cuestiona la base de nuestra propia existencia. Sus propios estados emocionales y psicológicos juegan un papel importante en el tono de su trabajo a lo largo de los años. Notar el cambio en el estilo de escritura de Dick de los años 50 a los 80 es una mirada a las luchas de un genio creativo. Sus intentos de demostrar el potencial siempre en expansión del universo son viajes personales a sus propias realidades.
Las historias han inspirado a generaciones de lectores, amantes del cine y artistas de todo tipo. Sus libros e historias están impresos en docenas de idiomas y sus obras se estudian en aulas universitarias. El legado de Philip K. Dick es más fuerte que nunca, su visión aparentemente previsora del futuro es más real de lo que jamás podría haber imaginado. En una historia de Philip K. Dick se pueden encontrar muchos elementos de paranoia, psicosis, esquizofrenia, alucinaciones y más. Las historias de Dick llevan al lector en un intenso viaje a través de muchas emociones humanas.
Sus visiones proféticas sobre el futuro, escritas en los años cincuenta, sesenta y setenta, dan a sus novelas un aire de credibilidad y urgencia, colocando a sus lectores en situaciones en las que la realidad no está claramente definida. Explora el poder del cerebro y muchos conceptos humanos de la vida, la muerte, la religión y el amor en un entorno oscuro que crea una visión provocativa del mundo tal como lo conocemos. Su escritura es en gran medida un producto de la actividad cultural que tuvo lugar durante su vida y utiliza muchos elementos del mundo que le rodea. Sus propias experiencias personales también juegan un papel importante en su escritura.

Es difícil hacer una pequeña selección de obras significativas de Philip K. Dick dada la amplitud de su obra. Además de los señalados abajo, pueden encontrar las obras disponibles en la biblioteca en el siguiente listado.

Suscribirse a Biblioteca Rafael Azcona